29.1.10

El sol y la luna



El sol del atardecer, hace una semana. Y la luna de hoy por la noche.

28.1.10

J.D. Salinger (1919-2010)


Hasta siempre, maestro. Uno de los más importantes escritores del movimiento literario de Estados Unidos en el siglo XX falleció el día de hoy.

27.1.10

Kioto


Los amantes de la literatura de Yasunari Kawabata saben que el Premio Nobel de 1968 fue un hombre que se preocupó constantemente por el mantenimiento de las viejas tradiciones japonesas, y que temía la desaparición de éstas ante el empuje de la rápida occidentalización del país después de la segunda guerra mundial. La novela Kioto es una muestra de estas preocupaciones.

Es notable la sutileza de Kawabata para ilustrar la fragilidad de las viejas tradiciones si las comparamos con el trajín de la vida moderna. A través de la historia de Chieko, una joven que fue adoptada por una pareja de comerciantes de la ciudad de Kioto, descubrimos las costumbres religiosas, festivas y sociales de una de las ciudades que guardan con mayor celo su pasado. Esa sutileza, por otra parte muy característica del autor, eleva el valor estético de la narración.

Chieko no conoce la historia completa de su adopción, pues la familia que la ha criado no ha querido ahondar en el tema. Takichiro y Shige -los padres adoptivos de Chieko- poseen un negocio de telas para kimonos al por mayor, y por el giro de la empresa están en contacto con el taller artesanal del señor Otomo, donde se confeccionan telas y prendas individuales. Hideo, el hijo mayor del señor Otomo, es un hábil artesano quien está en contacto con la familia de Takichiro. Es así como conoce a la joven Chieko.

Las diversas festividades tradicionales de la ciudad de Kioto sirven como marco para la interacción entre las dos familias. Pero hay una tercera que entra en escena: Shin'ichi es un viejo amigo de Chieko, y durante una de estas festividades presenta a su hermano Ryusuke. Pese a su carácter en principio altanero y presuntuoso, a medida que el hermano mayor de Shin'ichi conoce a Chieko siente una mayor atracción hacia ella.

En un templo de la ciudad de Kioto es donde Chieko encuentra a una persona que le revela su verdadero origen. Este conocimiento afecta no sólo su vida, sino la de todas las familias cercanas a la suya. No provoca un descarrilamiento, pero sí una serie de ajustes que afectan la vida de Chieko de manera permanente.

Este libro es uno de los mejores que he leído de Kawabata. Para los que no conocen su obra y deseen explorarla sería un buen punto de inicio. Es un magnífico texto que está disponible en las librerías locales.

25.1.10

Baarìa


Le pregunté a un amigo italiano qué le parecían las películas de Giuseppe Tornatore, y dijo que tanto él como sus amigos cercanos -de la izquierda intelectual, por si a alguien le interesa- preferían a otros directores de ese país. La queja principal contra Tornatore es que sobrecarga sus cintas con melodrama.

Y bueno... es cierto. Tenemos el caso de Nuovo Cinema Paradiso, El fabricante de estrellas, Todos estamos bien y Malena. Con La leyenda de 1900 existe la explicación de que se trata de una adaptación del monólogo de Alessandro Baricco. Pero si analizamos el cine desde el punto de vista del gusto, y no nos entrampamos en códigos más complicados, me quedo con Tornatore como uno de mis favoritos.

Baarìa, su trabajo más reciente, comparte características de sus películas anteriores: tiene muchos elementos autobiográficos, está ambientada en Sicilia, la música es de Ennio Morricone -¡fabuloso!- y es una remembranza. Sin embargo, creo que ha sabido colocar una brida al exceso de melodrama.

El nombre de la película es una mutación del nombre del pueblo natal del director: Bagheria. Así es como la llaman en el dialecto local. Se narra aquí la historia del padre, que proviene de una familia campesina y se integra en la juventud al partido comunista, donde poco a poco asciende hasta obtener puestos importantes. A lo largo de la cinta vemos la transformación de Pepino -el protagonista-, su matrimonio, la creación del hogar y la partida de su segundo hijo, quien se marcha para continuar sus estudios. Pero al mismo tiempo vemos algunos de los acontecimientos que acompañaron a Italia en el siglo XX: las guerras mundiales, el ascenso y caída del fascismo, el establecimiento de la era democrática, el incremento del poder de la mafia y la formación del estado moderno.

La interrelación entre los mundos que Pepino habita es un punto de conflicto permanente, pues su trabajo en el partido lo mantiene alejado por largas temporadas del hogar. Cuando sus hijos crecen, por otra parte, descubren que otros muchachos consideran a Pepino un reaccionario, que ha cedido sus ideales a los intereses políticos. Hay dos escenas que me gustan mucho: en la primera Pepino, que de niño era pastor -entre otras cosas- observa a la pequeña Bagheria desde lo alto de una montaña. En la edad adulta se encuentra en el mismo lugar con su esposa e hijos, y observa la enorme mancha de concreto y calles en la que se ha convertido su ciudad.

Los rostros cambian, la ciudad de calles polvorientas se transforma en una urbe asfaltada con embotellamientos de tránsito y antenas de televisión. La guerra de Vietnam está en su apogeo y los muchachos protestan contra la intervención. Las muchachas visten minifalda y el rock and roll reina en las radios. El chiquillo Pepino ha visto como en una premonición lo que será su vida, y no tiene por qué apresurarse. En un segundo vuelve a los juegos infantiles, a las calles polvorientas, a los zapatos rotos, a las risas que surgen a pesar de la pobreza que lo acompaña todos los días.

19.1.10

Anhelo de vivir


Un par de años atrás escribí una nota sobre el libro La agonía y el éxtasis, de Irving Stone. Es una de las novelas históricas que más me ha gustado. Luego encontré Anhelo de vivir, del mismo autor, y que está basada en la vida del pintor Vincent van Gogh. Según lo que he investigado, éste fue uno de los primeros libros del novelista.

En este trabajo ya se nota el intenso trabajo que Stone vuelca sobre el texto. Los meses y tal vez años de investigación fueron bien utilizados para crear una atmósfera donde encontramos al joven Vincent, primero como empleado de una galería de arte, y luego como un evangelista que es enviado a un pueblo que vive de una mina de carbón en Bélgica, bajo espantosas condiciones.

Acompañamos a Vincent por las distintas etapas de su edad adulta. Lo vemos cuando descubre de nuevo su afición por el dibujo, luego de una crisis de fe que lo aparta de su vida religiosa. Al regresar a Holanda decide dedicarse a la pintura, pero siempre, desde el inicio, se encuentra con la incomprensión de sus familiares y amigos, de sus mismos compañeros de profesión. El rechazo lo acompañará hasta el día de su muerte.

El autor basó una parte del libro en la correspondencia de Vincent van Gogh a su hermano Theo. Gracias a estas cartas -que pueden consultar en este sitio- es que conocemos muchos detalles de la vida diaria del pintor. Stone recrea varios de estos pasajes e interpreta cómo pudieron crearse algunas de las obras maestras del holandés.

Los últimos capítulos nos muestran los meses en el sanatorio para enfermos mentales, y el posterior traslado de Van Gogh a Auvers, donde se quitaría la vida. La novela no juzga, y es uno de sus grandes aciertos. No justifica, sino que recrea la imagen del pintor. Alejada de análisis psicológicos, nos entrega una posible narración de los años en los que desarrolló su corta y magnífica carrera como artista.

11.1.10

¡Dejen en paz a Camus!

Hoy en Internet leí que se ha generado cierto revuelo en Francia porque el presidente Sarkozy quiere trasladar los restos de Albert Camus al Panteón de París, donde yacen varios personajes importantes de ese país. Su familia se opone al traslado.

En la actualidad los restos de Camus se encuentran en el cementerio de Lourmarin, la ciudad donde el premio Nobel pasó la última etapa de su vida. Este año se cumple medio siglo de su fallecimiento, por lo que se han preparado diversos homenajes para recordar su vida y obra.

La familia de Camus teme que se aproveche la fama del escritor para que el poder ejecutivo obtenga beneficios políticos con la solicitud del traslado de los restos. A estas quejas se han sumado las de distintos intelectuales de izquierda, quienes admiran al autor por su vida combativa.

Todo indica que la iniciativa del presidente Sarkozy no prosperará, pues se necesita el consentimiento de la familia para el traslado. Pero esta polémica nos indica que la figura del autor de El extranjero y El primer hombre sigue vigente, a cincuenta años de su muerte en un accidente automovilístico.

7.1.10

Atonement



¡Un libro excelente!

Cuando vi la película me pareció una historia bien armada, con un argumento atractivo. Encontré otros de los libros del autor, Ian McEwan, pero tenía el deseo de leer este cuya adaptación tanto me había gustado.

Una amiga me hizo el favor de traerme el libro de los Estados Unidos. Lo tuve en la lista de espera durante algunos meses, pero aproveché mis vacaciones para leerlo. Como todos saben, leer el texto es siempre mejor que ver la película. Nunca mejor expresado que con este título. Uno de los episodios que mejor expresa esta diferencia es cuando Briony conversa con el soldado francés moribundo. En la cinta el episodio es extraño, incoherente -para mi gusto, uno de los pocos fallos del director-.

En la novela, la plática entre Briony y el soldado francés cobra sentido: en Inglaterra las enfermeras jefas de sala recibían el título honorífico de "Sisters" (hermanas). Como Briony no conoce la palabra equivalente en francés la traduce literalmente. Luc pregunta por el prometido de la "hermana", y es entonces cuando Briony revela algunos detalles de su familia. La mente confusa del soldado deriva entre sus recuerdos de infancia y por lo tanto confunde a la enfermera que lo atiende con una joven a la que conoció muchos años atrás.

McEwan presenta en la primera parte de la novela la anécdota que concluirá con el encarcelamiento de Robbie Turner. Desde distintos puntos de vista, los personajes comparten sus percepciones con el lector. Los pensamientos de Briony, Robbie, Cecilia y la Sra. Tallis forman un rompecabezas que, una vez ensamblado, nos muestra el panorama de lo que ocurrió la noche en que Lola Quincey fue violada. Pero a este rompecabezas le faltaba una pieza, que es descubierta hasta el final.

En la segunda parte del libro un narrador omnisciente relata la retirada de los soldados británicos hacia Dunquerque, en la que Robbie está inmerso. También conocemos del trabajo como enfermera que Briony hace en un hospital, y de su arrepentimiento por haber prestado testimonio contra Robbie cinco años atrás. El epílogo nos muestra a la novelista Briony Tallis con sus propios pensamientos, camino a una fiesta de cumpleaños que le organizan sus familiares, en la vieja casa donde vivió y que en el presente se ha convertido en un hotel.

Briony se entera por el médico que sufre de demencia vascular, y que su mente se irá apagando en cuestión de unos años. Es entonces cuando logra escribir el libro que tantas veces ha intentado construir, donde narra la historia de Cecilia y Robbie. Sin embargo, decide dotarlo de un final distinto al que ocurrió en la realidad, pues lo considera un acto de bondad hacia ellos. Al mismo tiempo, es su manera de buscar la expiación de sus faltas, aunque, en sus propias palabras: "¿cómo puede un novelista obtener la expiación cuando, con su poder absoluto para decidir los hechos, se vuelve también Dios? No hay nadie, ninguna entidad o ser superior a la que pueda apelarse, o con la cual se pueda reconciliar, o que pueda perdonarle".