29.4.09

La novia



Esta noche me uní a una visita guiada al Cementerio de los Ilustres, en el centro de San Salvador. Tomé algunas fotos de los mausoleos, y entre ellos el de la famosa novia, una de las estatuas fúnebres más reconocidas del lugar.

Con algunos amigos hicimos bromas de aparecidos. Pero lo que no me esperaba es que yo mismo sufriría un susto. No fue en el cementerio, sino en mi casa, cuando descargué las fotos en la computadora. En una de las imágenes había algo que no observé antes.

La segunda foto es de unas tumbas cercanas a la de la novia. No puedo explicar cómo ni por qué, pero al ver la imagen en mi monitor encontré la silueta de una mujer. En efecto, tiene un traje de novia, con velo y ramillete.

Yo no sé ustedes, pero a partir de hoy sí creeré todas las historias de fantasmas que me cuenten.

27.4.09

La vida loca


Hace unos días una buena amiga me dijo que se iba a proyectar el documental llamado La vida loca en el Museo de antropología. Me sugirió que llegara temprano pues había muchas personas interesadas en verlo. Tenía razón. Al momento de entrar la cola era muy larga. Es algo que no sucede muy a menudo cuando se trata de una actividad cultural en el país.

Christian Poveda, el director del proyecto, obtuvo el permiso tanto de la policía como de la Mara 18 (una de las dos grandes pandillas en el país) para filmar durante dieciséis meses en La Campanera, uno de los barrios más peligrosos del área metropolitana. De acuerdo con Poveda, él buscaba retratar no la violencia que se desprende de este grupo, sino la vida diaria de sus integrantes.

El relato es perturbador. Si yo condujera desde mi casa hasta esa zona no me tardaría en llegar más de cuarenta minutos. Pero la diferencia en las condiciones de vida entre ambos sitios es gigantesca. Cuesta creer que vivimos en el mismo país. He visto en muchas ocasiones a los pandilleros de distintos grupos, pero este documental muestra otra faceta que ni siquiera había imaginado.

¿Cómo imaginar que en el velorio de uno de los muchos muertos de esa guerra sin pausa entre las dos grandes pandillas se efectúa un rito de despedida tan elaborado? Los compañeros del fallecido rodean el féretro y repiten una oración en la que hacen invocaciones a la amistad y, por supuesto, a la pandilla. Sus manos adoptan la forma de uno de los muchos símbolos que utilizan para identificarse como miembros de la 18. Y mientras tanto, más de uno jura venganza.

Las imágenes se suceden a gran velocidad: un organismo no gubernamental instala una panadería en la zona a fin de enseñarles a los muchachos un oficio para que abandonen la vida delincuencial. La policía, mientras tanto, suele arrestar a muchos de ellos por el hecho de verlos tatuados o en compañía de pandilleros reconocidos. Para colmo, uno de los miembros de la organización que dirige la panadería es condenado por homicidio. Unos meses después el proyecto se derrumba.

Una joven obtiene por primera vez su documento de identidad nacional. Siempre usa una cinta en la frente, pero para tomarse la foto del documento necesita quitársela. Así deja ver el tatuaje que la identifica con su pandilla. Sólo un complicado procedimiento médico la libraría de él, pero el lazo con sus compañeros es más difícil de disolver.

Luego de la proyección hubo una charla entre Poveda y el público. Me decepcionó que la mayoría de personas abandonara la sala sin escuchar lo que se mencionó ahí. No faltó quien se lamentara de la acción delincuencial de las pandillas, quien denunciara las extorsiones que ha sufrido, y quien propusiera algunas soluciones. El director dijo que él veía sólo un camino: el diálogo entre ambos grupos, con el propósito de detener esa violencia que los desangra. Luego entrarían en efecto los planes preventivos que el nuevo gobierno ha anunciado. Y no faltó quien creyera que esa propuesta no tendrá ningún efecto.

El tema es complejo. Jamás en nuestra historia habíamos padecido un problema de esta naturaleza. Poveda mencionó también -con mucho tino, en mi opinión- que un asunto tan difícil necesita del apoyo de la sociedad entera. Las causas son tanto estructurales como coyunturales, y las soluciones no las tiene una sola persona.

Si están interesados en ver este documental, se han programado funciones adicionales en el Museo de antropología para el 8 y 9 de mayo. Habrá dos proyecciones cada día. Existe la posibilidad de que también se realicen presentaciones en otras ciudades, pero aún no se ha confirmado. Manténganse atentos a los comunicados de Concultura.

22.4.09

David Russell interpreta a Mangoré



Hace muchos años tuve la suerte de asistir a uno de los conciertos que el gran guitarrista David Russell dio en la Tierra de collares. En esa ocasión sólo interpretó piezas de Agustín Barrios Mangoré.

A los amigos extranjeros que leen este blog quiero hacerles una aclaración: Mangoré está enterrado en el cementerio de los ilustres de San Salvador. De ahí que en nuestro país se tenga predilección por sus composiciones.

El vídeo que acompaña a esta nota contiene una magnífica interpretación que Russell hace de una de las composiciones de Mangoré. Espero que la disfruten.

20.4.09

Gomorra


Creo que ya he mencionado en este blog -y si no lo he hecho lo menciono ahora- que me doy por satisfecho si cada año leo al menos un libro que me revuelve las entrañas, que me atrapa y me hace pensar que la literatura sigue vigente en este mundo de comida rápida y televisión por cable. Gomorra es uno de esos textos.

Como ya deben de saber, el periodista Roberto Saviano, autor de este magnífico libro, ha sido amenazado de muerte por la Camorra. La mafia napolitana no le ha perdonado que este trabajo haya adquirido tanta difusión a nivel mundial. Dice el autor que a través del libro el fenómeno que antes sólo se discutía a nivel local se ha vuelto un tema de interés a nivel internacional.

A través de sus páginas encuentro escenas que parecen provenir de la mente de un libretista, pero que están bien documentados y forman parte de una galería de anécdotas dantescas. Conocemos de una de las guerras entre los clanes napolitanos que fue en extremo sangrienta. Los líderes se vieron en la obligación de promover a jovencitos y adolescentes dentro de la organización. Los muchachos se pavoneaban en los barrios pobres con sus armas y enormes cantidades de dinero en los bolsillos.

El sur de Italia es una de las regiones más violentas de Europa. La infiltración de la mafia en los municipios ha obligado al gobierno central a destituir en una gran cantidad de ocasiones a los alcaldes que han aceptado sobornos y favorecen los negocios ilícitos. Los tentáculos de la Camorra se han extendido a un gran número de países. Según Saviano, España es la puerta por la que entra la cocaína al continente, en una gran cantidad manejada por la mafia napolitana.

Antes se creía que sólo eran los hombres los que tenían cargos de importancia en la Camorra. Pero en los últimos veinte años se encontraron varios casos de mujeres dirigentes, e incluso guardaespaldas de otras mujeres -algunas vestidas con los colores estridentes de Uma Thurman en Kill Bill-. Muchos hombres se han arrepentido de su militancia en la mafia y han colaborado con la justicia, pero por extraño que parezca esto no sucede con las mujeres: casi ninguna de ellas ha mostrado remordimiento cuando se enfrentaron a la justicia.

Además del narcotráfico, el otro gran negocio de la Camorra es el vertedero de desperdicios tóxicos en minas agotadas y campos de labranza reconvertidos en basureros. Empresas del norte y centro de Italia disponen de cualquier manera de sus residuos nocivos a fin de mantener sus costos bajos. A medida que este crimen continúa, comienza a dispararse el número de pacientes de cáncer entre la población que vive en las cercanías.

Aunque no lo dice de manera abierta, Saviano justifica la escritura del libro como una respuesta a la escandalosa actitud de los criminales, que no se han detenido ante nada para lograr sus objetivos. El narcotráfico, el asesinato de un sacerdote, las continuas muertes de jóvenes en las guerra de clanes, la cultura del soborno y contrabando, la muerte lenta provocada por los desperdicios tóxicos. Estos y otros atropellos forman parte de la vida en esa región del primer mundo que antes sólo conocíamos por las películas de acción. Acaso en este momento toca a nuestras puertas sin que nos demos cuenta, o viaja a nuestro lado en el autobús.

15.4.09

Recolección de fresas





Puede sonar contradictorio, pero aunque el sorbete (mantecado, nieve, helado, o como le llamen en vuestro país) de fresa es uno de mis favoritos y el jugo de fresa me encanta, no soy un gran consumidor de la fruta en sí. Lo hago muy de vez en cuando.

En mi viaje de la semana pasada a Chalatenango fui a una finca donde cultivan flores, frutas y hortalizas. La mayoría de los visitantes compraron las fresas que los trabajadores cortaron y luego llevaron al mostrador. Incluso algunas personas recolectaron las fresas que iban a comprar.

En las imágenes de hoy observan la recolección de las fresas. Las fotos las tomé desde una construcción de madera que ofrece una buena vista de la plantación. Yo compré dos libras y se las di a mi familia. Jamás había visto en persona los fresales, pero me di cuenta que requieren de muchos cuidados.

13.4.09

¿Renacuajos?




Hace unos días fui a una excursión al departamento de Chalatenango, en el norte del país. Uno de los lugares que visitamos fue el río Sumpul, que en cierto tramo sirve de límite territorial entre la Tierra de collares y Honduras. Su nacimiento está en el área del Cerro el Pital, la mayor altura de nuestro país (2,780 msnm).

Mientras tomaba fotos en los alrededores del río, observé en su lecho lo que al principio tomé por chimbolos, unos pececillos que abundan en nuestra hidrografía. Pero al ver las fotos en mi computadora, en su tamaño natural, me di cuenta que bien podrían ser renacuajos.

Ya que soy un desastre en esto de la zoología, les pido que si identifican al espécimen en las fotografías me hagan saber si estoy en lo correcto. Por su forma yo diría que sí son renacuajos. Hagan clic sobre la foto para que obtengan una imagen amplada.

8.4.09

P.U.M.A. en acción






Segway publicó ayer algunos vídeos en los que muestra el vehículo denominado P.U.M.A. en acción. He incluido dos de ellos en esta nota. Como pueden observar, su velocidad es superior al vehículo individual que salió a la venta hace un par de años.

El segundo vídeo muestra una animación de la función que se espera cumpla este vehículo en el futuro. Falta por ver la recepción que tendrá entre los consumidores esta alternativa. Lo veo muy práctico para ciudades con calles angostas y alta circulación de peatones.

7.4.09

Proyecto P.U.M.A.


Segway Inc. y General Motors han revelado hoy que están trabajando en el desarrollo de un vehículo eléctrico de dos ruedas que esperan cambie de manera radical el tráfico en las grandes ciudades. El nombre del proyecto es P.U.M.A. (Personal Urban Mobility & Accessibility).

Este vehículo utiliza como base la tecnología del Segway, el aparato que transporta una persona y que está dotado de giroscopios y un avanzado sistema computarizado. Una de las principales diferencias con el nuevo prototipo radica en que el P.U.M.A. tendrá la capacidad para transportar dos personas, y tendrá una mayor autonomía de viaje.

Se espera que el P.U.M.A tenga un radio de acción de 55 kilómetros (35 millas), y alcance una velocidad de 55 kmh (35 mph). Utilizará baterías de litio y tendrá un mecanismo que le permitirá recargarlas mientras aplica el sistema de frenos (de manera similar a como lo hacen algunos vehículos eléctricos actuales). Uno de los responsables del proyecto calcula que el costo será de un cuarto o un tercio de lo que ahora se paga por un automóvil.

Ha sido una sorpresa que General Motors respalde este proyecto, pero la situación actual puede que lo haya forzado. El incremento de precios del petróleo y la recesión económica en los Estados Unidos han provocado una caída en las ventas de automóviles. Más consumidores prefieren ahora alternativas que consuman menos combustible.

Los responsables del proyecto dicen que el P.U.M.A puede salir a la venta este mismo año. Todo depende de la decisión de los ejecutivos. Una más de sus habilidades sería la de tener un dispositivo que comunique vehículos similares entre sí, lo que contribuiría a regular el tráfico y evitaría accidentes.

5.4.09

It's not about the bike

Hace un par de días me puse a chatear con una amiga que vive en los Estados Unidos y de repente salió a la conversación el tema de Lance Armstrong, el ciclista estadounidense al que en 1996 le diagnosticaron cáncer testicular. Menos de tres años después se convirtió en el ganador del Tour de France, la competencia ciclística más famosa del mundo.

La conversación con mi amiga tocó por un momento el tema de la medicina moderna. Ahí recordé el caso de Armstrong, quien fue diagnosticado en una etapa avanzada de su enfermedad y sin embargo sobrevivió. El tratamiento fue bastante agresivo. En su biografía: It's not about the bike, recuerda las varias tandas de quimioterapia a la que fue sometido -este fin de semana he releído el libro y me ha impresionado igual que la primera vez.

Armstrong menciona que había ocasiones en las que no tenía fuerzas ni para comer. Se colocaba en posición fetal en su cama y trataba de dormir. Un detalle que lo impresionó fue que las enfermeras que manipulaban las bolsas que contenían los químicos que le administraban se ponían guantes para evitar cualquier posible contacto con las sustancias tóxicas. Cuando terminaron las rondas de quimio salió del hospital y renovó su licencia de manejo. En la foto aparecía sin cabello, cejas o pestañas.

Luego de superar el cáncer hubo un efecto secundario que no había tomado en cuenta: había perdido quince libras. Su cuerpo era más ligero, y luego de volver a entrenar sobre la bicicleta se dio cuenta que subía mucho mejor las carreteras de montaña. Ésa había sido su gran desventaja en los circuitos europeos. Pero la enfermedad también le había ayudado de otra manera: había incrementado su tolerancia al dolor.

Dos años después regresó a Europa y obtuvo varios resultados prometedores. Pero su verdadero estallido se vería en 1999, cuando participó de nuevo en el Tour de Francia. Pasó varios meses entrenando en las montañas, por lo que luego se vio recompensado. En el ascenso a Sestriere -en los Alpes- obtuvo una resonante victoria. El margen de tiempo que consiguió fue suficiente para proclamarse campeón dos semanas después.

El resto es historia conocida: obtuvo siete Tours consecutivos, una hazaña jamás lograda hasta entonces. De 1999 a 2005 el mundo observó con asombro cómo este sobreviviente del cáncer incrementaba su palmarés. Este año decidió volver del retiro, aunque es poco probable que vuelva con la fuerza de antes. Su participación en el Tour no está asegurada, pues hace unas semanas se rompió la clavícula en una competencia.

1.4.09

Derrota en Costa Rica

Hasta que cayó el gol de Costa Rica pensé que el empate era posible. Incluso por un instante creí que la selección nacional se pondría en ventaja en el marcador. Un cabezazo que dio en el poste fue la oportunidad más clara de la Tierra de collares para anotar.

En los tres partidos que la selección nacional ha efectuado en esta ronda final me ha dado la sensación de que siempre falta algo. En el primero faltó seguridad en la defensa. En el segundo faltó fortaleza física para soportar los noventa minutos de juego. En el de hoy faltó más presencia en el ataque. Siempre estuvimos cerca de obtener el resultado deseado, pero nos quedamos a las puertas en los tres juegos.

Si algún consuelo me queda es que el equipo ha mostrado mucha personalidad y sacrificio. Han llegado más lejos de lo que yo esperaba, y eso a pesar de la escasa calidad de la liga de fútbol local y los dirigentes surrealistas que la encabezan. El entrenador de la selección ha juntado un equipo digno, a pesar de la enorme cantidad de obstáculos.

Y bueno, la realidad es que el equipo perdió uno a cero. Casi casi se obtuvo el empate, pero no. El próximo juego es de local, contra México. Es necesario obtener una victoria, o de lo contrario las posibilidades de asistir al mundial del próximo año se reducirían casi a cero. Veremos qué sucede en junio.